Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Fortalecer, transformar y planificar: Se instala el Círculo de Industria Creativa para el negocio de las ideas

Para transformar empresas, marcas y negocios a través de la creatividad para generar un impacto y agregar valor a la actividad económica del país, el pasado jueves 3 de octubre el Círculo de Industria Creativa tuvo su reunión de instalación en las oficinas de la agencia Porta. 

Este Círculo es presidido por Raúl Menjíbar, presidente de Porta, y está compuesto por Pancho González, co-fundador y CCO de Inbrax; Eduardo Rodríguez, director de estrategia de Los Quiltros; y Ernesto Osses, CEO de La Familia Santiago. En esta oportunidad también estuvieron presentes Mauricio Cifuentes, gerente general de Chilecreativo; Nicolás Mladinic, asesor de Economía Creativa de Corfo; y Alejandra Ferrari, directora ejecutiva de la Cámara. 

Durante la reunión se estableció la importancia de la creatividad como recurso estratégico para la innovación, la transformación hacia modelos de negocio basados en la creatividad y nuevas tecnologías, el desarrollo empresarial sostenible, propiedad intelectual, y mucho más. A raíz de estas temáticas, Ernesto Osses comenta que hay tres grandes temas sobre la mesa: “la diversificación, ¿qué más voy a hacer?; la integración, ¿con quién me tengo que agrupar?; y la globalización, debo ir más allá de las fronteras”.  

En la instancia, se consensuó que una de las primeras labores del equipo sería generar una agenda de relacionamiento público que permita incidir en políticas y regulaciones que potencien a la industria creativa nacional. “Tenemos que armar una ruta país intersectorial en la que se haga visible el poder de nuestra industria, cómo repercutimos en el PIB y cómo podríamos aumentar ese aporte”, comenta Pancho González. 

En esta misma línea, Alejandra Ferrari agrega que “un tema pendiente es la tracción de capital e inversiones, y no sólo público, sino también privados que aporten a este proceso de las empresas creativas, sobre todo en su exportación y fortalecimiento”. 

Frente a esto, se hizo hincapié en la necesidad de que empresarios del sector creativo estén dispuestos a tomar más riesgos y mirar hacia mercados globales, para así integrar una visión de internacionalización e innovación similar a la que vivieron otras industrias como la minera y la tecnológica. “Estamos muy atrás en considerarnos un negocio, nos cuesta valorizar nuestras ideas, nos cuesta enamorarnos de los números, medir nuestra efectividad y nos quedamos pegados en el reconocimiento”, afirma Eduardo Rodríguez. 

Asimismo, durante la reunión surgieron ideas sobre nuevas disciplinas creativas que tienen potencial para transformarse en negocios rentables, tales como la realidad aumentada, edición genética y ciberseguridad. “Yo creo que la oportunidad de posicionamiento de la industria creativa es gigantesca por la crisis de identidad que estamos viviendo en este país. Ahí sí que tenemos un rol maravilloso: que nos usen como herramienta para ese cambio de prisma”, señaló Raúl Menjíbar. 

La reunión concluyó con que el modelo de negocio, la tracción de capital y la oferta van a poder estar presentes cuando la industria creativa tenga claridad sobre estos conceptos, ya que las ideas entendidas como recurso productivo deben ser protegidas y monetizadas.

Te invitamos a unirte a las instancias de participación para nuestros asociados. ¡Trabajemos juntos para fortalecer nuestra industria!

Otras noticias relacionadas