15 oct. 2025
El martes 14 de octubre, representantes de la Cámara de Empresas Creativas visitaron el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para entablar una primera conversación oficial con la Secretaría de Economía Creativa y ver cómo en conjunto se puede avanzar en la medición de la industria creativa.
Desde el Círculo de Industria Creativa – cuyo principal objetivo es posicionar el valor económico y el valor simbólico de la industria creativa en la opinión pública, autoridades y ecosistema empresarial – asistieron a la reunión Rafael Céspedes y Francisco Führer junto a Alejandra Ferrari, directora ejecutiva de la Cámara. Por su parte, desde la Secretaría de Economía Creativa estuvieron presentes Francisca Maturana, Coordinadora de Desarrollo Internacional y Territorial, e Ingrid Fernández del Gabinete Subsecretario.
“Desde la Secretaría, hemos estado instalando la mirada de la interdisciplinariedad y la intersectorialidad, eso es lo que nos hace poder trabajar y no quedarnos solo en el área artística, concientizar y hacernos cargo de que somos parte de un mismo conglomerado de visiones. Uno de los aspectos en los que más hemos trabajado es la territorialidad, comprender a la economía creativa como una actividad que viene desde el territorio rescatando la diversidad que tenemos como país, y desde ahí contar con data que respalde y fundamente es crucial”, comentó Francisca Maturana.
Por su parte, Alejandra Ferrari, indicó que “a raíz del lanzamiento del estudio Creative Economy Data Model, proyecto que la OMPI tiene a nivel mundial y que está desarrollando en Chile junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, encontramos crucial iniciar esta conversación ya que uno de nuestros objetivos como Cámara es poder obtener datos de nuestra industria, de su aporte al desarrollo económico del país, sus perfiles profesionales, sus productos y servicios, siendo un esfuerzo que buscamos levantar en conjunto para potenciar al sector creativo”.
En un trabajo articulado entre el Ministerio, la OMPI, la SUBREI y la CEPAL, la implementación de este estudio en Chile posiciona al país como el primero de la región en implementar la metodología, la cual se basa en el análisis multidimensional, incorporando variables económicas, sociales, culturales y de transformación digital, además de factores relacionados con la propiedad intelectual.
Hasta ahora la implementación del Modelo de Datos de Economía Creativa se registraba sólo en Tailandia, Filipinas, Azerbaiyán y Trinidad y Tobago, donde se han realizado talleres nacionales y pilotos estadísticos con acompañamiento de la OMPI. En Chile, el trabajo estará a cargo de un grupo de expertos interinstitucionales – que involucra a ministerios, agencias públicas y el apoyo de OMPI–, que definirá lineamientos, coordinará esfuerzos y propondrá un plan de acción con metas y plazos.
Este hito es un paso crucial para la industria creativa para fortalecer su visibilidad y el reconocimiento de su aporte, ya que la generación de datos confiables y comparables es fundamental para impulsar políticas públicas más efectivas y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para el ecosistema creativo nacional.
“Desde la Cámara gran parte de los esfuerzos están en ser parte de las políticas públicas como industria, que se entienda que hay una rama que no está siendo representada y que necesitamos abrir esas puertas. Esto se une a lo conversado en el sentido de que, al no tener mediciones ni data, en términos de políticas públicas no estamos siendo considerados, y para ello debemos mostrarnos en todos los ámbitos: proceso creativo, empleabilidad, exportaciones e importaciones de productos y servicios creativos, entre muchos otros”, aseguró Francisco Fuhrer.
A lo anterior, Rafael Céspedes agregó que “estamos desarrollando un proyecto en el cual queremos medir el aporte que somos capaces de hacer como empresas creativas al mundo de los negocios. En este diagnóstico nos dimos cuenta de que sí nos consideran, sí nos valoran, pero nos leen diferente, entonces tenemos que lograr aunar el lenguaje, ordenar las piezas para que nos vean en su magnitud e incidencia. Entonces, el sentido está en cuánto somos capaces de ayudar a que el país se mueva a través de estas herramientas que no se agotan y que son renovables”.
Una vez finalizada la reunión, ambas partes estuvieron de acuerdo en la importancia de la colaboración para poder levantar data en torno a la industria creativa y promover a este sector como un orgullo nacional gracias a su aporte económico y simbólico al país. La industria creativa es un sector importante y hay países que lo han logrado desarrollar y posicionar, convirtiéndose en polos de atracción creativa, eso es lo que la Cámara de Empresas Creativas, en colaboración con el sector público y privado, quiere lograr.
Otras noticias