
20 ago. 2025
“Un país que no invierte en inteligencia artificial hoy, corre el riesgo de quedar rezagado en el escenario global del mañana. En Chile, estamos convencidos de que la innovación y la tecnología son herramientas clave para construir un futuro más inclusivo, sostenible y competitivo”, aseguró el presidente Boric.
En el marco de su Cuenta Pública 2025, el mandatario centró parte importante de su discurso en el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, anunciando avances significativos en IA como Latam GPT: un modelo de lenguaje latinoamericano desarrollado de manera colaborativa con Brasil, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).
Consiste en el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) desarrollado de forma colaborativa en América Latina y el Caribe. Su objetivo es crear una inteligencia artificial que represente fielmente las expresiones, culturas, lenguas y contextos históricos de la región, superando las limitaciones de los modelos entrenados principalmente con datos del hemisferio norte.
Es decir, entregará un conjunto de datos entrenados que permitirá crear aplicaciones ajustadas a las necesidades específicas de cada país, ya que se nutre de datos locales. Estas aplicaciones podrán tener impacto en áreas como la educación, las políticas públicas, la preservación de lenguas no dominantes y otros sectores clave.
El proyecto ha contado con el importante respaldo y participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación del apoyo regional. Latam GPT es impulsado en conjunto por más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 expertos en IA.
Desde el gobierno señalan que “los modelos de lenguaje actuales de IA, generados principalmente en el hemisferio norte, se construyen en base a datos de entrenamiento, que no necesariamente reflejan la cultura, lenguaje e historia de Latinoamérica. Por eso la necesidad de crear Latam GPT, con información de la región que mejora su precisión y representatividad”.
Este proyecto se lanzará en junio de 2025 y será un modelo abierto, con infraestructura en nuestro país y con datos entregados por distintos países, que serán alojados y analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de grandes modelos de IA hasta ahora inexistentes en Chile y en Latinoamérica.
La iniciativa busca fortalecer la soberanía tecnológica y fomentar la cooperación científica regional. Con ello, América Latina aspira a avanzar en el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial, promoviendo la inclusión, la equidad y la conservación de su herencia cultural.
Otras noticias